República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del
poder Popular para la Educación
Instituto
Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar
Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M
ENSAYO
Facilitadora: Katerin Marchan Participantes
·
Yorman
Salazar
C.I.: 19.729.266
·
José
Figueroa
C.I.: 24.850.623
·
Orel
Barrientos
C.I.: 25.685.066
·
Enrique
Garcia
C.I.: 22.816.381
Ciudad Bolívar Junio de 2015
v NEOLIBERALISMO
Y NUEVOS MODELOS
El neoliberalismo es un nuevo liberalismo
clásico con reformas es sus aspectos políticos y económicos. El liberalismo
clásico hace una descripción del mundo como una conglomeración de un sin número
de individuos siguiendo sus propios intereses, aportaba una razón para
reemplazar estructuras tanto feudales como comunales por un capitalismo de
mercado y varios tipos de gobiernos pro capitalistas.
El modelo neoliberal actual promueve, fundamentalmente,
la total libertad de movimientos de capitales, bienes y servicios, junto a una
amplia apertura de las economías de las naciones y relaciones de competencia en
el mercado mundial, dentro de una absoluta independencia. En contraste, la
fuerza laboral es la única mercancía que no posee libertad de mercado,
existiendo constantes presiones por parte del Estado para reducir su valor y
costo. Dichas medidas pueden incluir desde medidas legales, pasando por la
represión de los movimientos laborales, coaptación de los sindicatos y
organizaciones de los trabajadores y sus líderes.
El neoliberalismo promueve enérgicamente la
eliminación de las funciones reguladoras del aparato Estado, junto a la
desnacionalización y privatización de sus bienes y servicios. En otras
palabras, en vez de utilizar al Estado, tal como ocurría en el pasado, este
modelo económico promueve que sea el mercado el encargado de determinar el
crecimiento de la producción, distribución, renovación tecnológica, e incluso,
las necesidades sociales. Aquí, el problema principal es que una vez que se
reduce y debilita el rol del Estado, se disminuye la capacidad de la economía
nacional para detener y confrontar las presiones financieras externas. Más aún,
el Estado es el único mecanismo que existe en una nación que puede crear las
instancias necesarias para suavizar los efectos de las presiones, las crisis
internacionales y otros problemas similares.
v COMUNICACIÓN
PARA LA TRANSFORMACIÓN AMBIENTE, POLÍTICA Y RIESGO TECNOLÓGICO CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
En la actualidad, no se puede desconocer que
cualquier ciudadano habitante de determinada comunidad de la superficie
terrestre puede estar informado sobre lo que sucede en el lugar en el que
habita y en el mundo, con referencias sencillas y concretas, complementadas, en
la mayoría de las veces, con imágenes coherentes con el acontecimiento
divulgado. Esto implica que la colectividad mundial puede enterarse sobre los
sucesos cotidianos con datos actualizados, recientes e interesantes, al leer,
escuchar noticias, observar programas sobre los diversos temas de la vida
diaria, pues de una u otra forma, lo ayudan a tener una superficial opinión
sobre la realidad vivida y elaborar puntos de vista sobre los temas difundidos.
Según Sachs (2002), entre esas citas
habituales de los medios de comunicación social, destacan como amenazas
ambientales, los casos de las inundaciones, sequías, cosechas perdidas,
incendios forestales masivos e incluso enfermedades nuevas (p. A-4). Se trata
de eventos socioambientales, también conocidos comúnmente como eventos
naturales y/o desastres naturales, los cuales ocurren por la ocupación de áreas
de extremo riesgo y la falta de previsión social, pues causan nefastas
destrucciones, de acento siniestro y fatal.
Esta forma de exponer las noticias han
convertido a los ciudadanos en testigos y protagonistas del suceder habitual de
calamidades, tales como tsunamis, huracanes y terremotos; asimismo avalanchas,
lluvias torrenciales, crecidas y desbordamientos de ríos, aunados a las
diferentes formas de contaminación ambiental que se ejemplifican en los medios,
con el escueto propósito de divulgar un acontecimiento, con una crónica
elemental y plena de generalidad. Ese tipo de manifestación comúnmente se
limita a narrar una circunstancia, pero adolece de una explicación reflexiva y
crítica que resalte la preocupación por fortalecer un criterio ambientalista.
Desde los años cincuenta del siglo XX, una
vez finalizados los conflictos bélicos de la Segunda Guerra Mundial, en los
organismos internacionales recién establecidos para aquella época, como es el
caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se inició un diálogo
político para evitar la presencia de conflictos, agresiones y confrontaciones
bélicas. La experiencia del desarrollo de dos nefastas guerras de importante
efecto ambiental, geográfico y social, fue argumento determinante para
instaurar y consolidar un escenario de paz, libertad y democracia, en un
contexto de fraterna, franca y abierta integración mundial con el objetivo,
entre otros, de incentivar la convivencia en óptimas condiciones ambientales.
Entre los temas de discusión se pueden citar
las complejas situaciones originadas por el aumento de las áreas desérticas, la
merma de la potencialidad de los suelos, las inundaciones inclementes, la
dependencia agrícola a los ritmos naturales del clima, entre otros, ya
denunciaban la existencia de fenómenos asociados al deterioro ambiental. Con
estos eventos socioambientales, en la segunda mitad del siglo XX, se reconoció
como un hecho inobjetable la ruptura del equilibrio ecológico, magnificado con
diversas y complejas situaciones resultantes del desequilibro del ecosistema
planetario.
En los medios de comunicación social se
divulgaron noticias, informaciones y conocimientos sobre el calentamiento
global, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de los océanos y
mares, la disminución de especies animales, la aparición de nuevas
enfermedades, la merma de los espacios selváticos y boscosos, para citar sólo
algunos ejemplos. Una descripción que puede servir para mostrar esa
problemática, la exponen Daly y Cobb (1993), cuando señalan:
Hay un hoyo en la capa de ozono protectora de
la Tierra. Ahora llega a la Tierra una cantidad de mayor radiación
ultravioleta, y puede pronosticarse que aumentará el cáncer de la piel, se
retardará el crecimiento de las cosechas y se deteriorará el sistema
inmunitario humano. Hay pruebas de que el efecto invernadero ha provocado ya el
calentamiento perceptible del globo. La biodiversidad está declinando a medida
que se incrementan las tasas de extinción de las especies debido a la mutación
del hábitat, sobre todo en los bosques de lluvias tropicales que albergan a la
mitad de las especies del mundo en sólo 7 por ciento de su área terrestre.
Además, la lluvia ácida mata los bosques de la zona templada y eleva la acidez
de los lagos más allá de los límites de tolerancia de muchas especies (p. 9).
A los citados problemas ambientales se
enlazan los comentarios urbanos sobre la escasez de vivienda, el mal estado de
las calles, la presencia de los basureros, los ruidos molestos. Como puede
observarse el deterioro de las condiciones ambientales ya son aspectos comunes
en los diversos lugares del planeta, tanto en los espacios rurales como en los
citadinos, pues hasta las películas los asumen como temas para la distracción
social. Por cierto, Muñoz y Rodríguez (1993), en estudio realizado entre
1988-1989, para conocer las actitudes de la población con respecto al Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, encontraron que ya era nota
alarmante para la sociedad mundial la contaminación del agua, del aire, el
deterioro del suelo y sus potencialidades agroecológicas y el incremento de las
áreas desérticas.
Política
y riesgo tecnológico ciencia y tecnología
Hoy en día los cambios tecnológicos tienen
gran importancia; el ritmo creciente de este cambio, el enorme volumen de
recursos públicos que consume ha hecho que este ocupe hoy un lugar destacado en
las agendas políticas de los gobiernos. La Política Tecnológica de un estado es
la gestión pública de la ciencia y la tecnología, en donde se suman los que
controlan este proceso apoyándose en las empresas, seleccionando aquellos
campos tecnológicos que generan externalidades para la economía en su conjunto
con el objeto de mejorar el bienestar social. Es importante señalar que las
políticas tecnológicas de un país se puede manifestar de varias maneras como lo
son: en el impulso de la absorción tecnológica de las empresas, ayuda a
desarrollar los sectores y mercados de más rápido crecimiento, fomenta la creación
y desarrollo de bases tecnológicas desarrollando las nuevas tecnologías y fomenta
la participación de las empresas en programas internacionales de cooperación
tecnológica.
En un país como Venezuela con respecto a las
políticas tecnológicas; el Estado podría emplear dos vías de actuación como por
ejemplo: a) se podría tener un papel activo optando por la inversión pública en
tecnologías claves, costosas y con gran importancia para el desarrollo del
sistema productivo, asumiendo los riesgos financieros, ya que las fuerzas del
mercado no aseguran el desarrollo industrial automático y rápido. b) se puede
tener un papel menos activo dejando las iniciativas al mercado y funcionando
como agente financiero mediante créditos blandos o subvenciones.
Los riesgos tecnológicos son riesgos
asociados a la actividad humana (tecnológicos, biológicos,...). Se trata de los
riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre o que son fruto de
su actividad.
Algunos riesgos están directamente
relacionados con las actividades agrícolas e industriales. Los tratamientos
químicos inducidos por el productivismo agrícola contaminan las capas
freáticas. El agua potable escasea.
Las actividades industriales generan también
riesgos, especialmente en el sector de la química. Así, en 1976, en el
municipio de Séveso cerca de Milán, en Italia, una fábrica química dejó escapar
vapores de dioxina en la atmósfera que han tenido graves consecuencias sobre la
salud de las poblaciones cercanas. En 2001, la explosión de la fábrica química
AZF de Toulouse (Francia) ocasionó víctimas humanas y destrucciones
considerables.se dice que esto fue el causante de la muerte de los alemanes en
1967.
La producción, el transporte y el consumo de
energía están en el origen de numerosos riesgos. El transporte de petróleo por
mar ya ha provocado un gran número de mareas negras como la catástrofe del
Prestige, teniendo especial incidencia en Galicia, en el 2002. La emisión de
gases a efecto invernadero, es en parte responsable del calentamiento global.
Las centrales nucleares están muy vigiladas pero catástrofes (fugas
radioactivas) ya han tenido lugar como por ejemplo, el accidente de Chernóbil
(en Ucrania) el 26 de abril de 1986.
v SOBERANÍA
Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
La soberanía es el derecho que tiene el
pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su
territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a
alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en
que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo
que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.
Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la
ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y constituyó
al soberano en única forma de poder. De este modo, en su tratado más famoso,
Leviatán, publicado en 1651, justifica filosóficamente la existencia del
autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la Ley Natural no es
ajena a las teorías de Hobbes. Dice éste que «la Ley de la naturaleza y la ley
civil se contienen una a otra, y son de igual extensión (…) Las leyes de la
naturaleza, que consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras
virtudes morales que dependen de ellas, en la condición de mera naturaleza no
son propiamente leyes, sino cualidades que disponen los hombres a la paz y la
obediencia». Tras estas reflexiones, concluye Hobbes que «la ley de la
naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del mundo (…) Cada
súbdito en un Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la
obediencia a la ley civil es parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley
civil y ley natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley;
de ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se
denomina natural».
La seguridad industrial es conjunto de normas
que desarrollan una serie de prescripciones técnicas en las instalaciones
industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de
los usuarios, trabajadores o terceros. Constituyen algunos ejemplos de normas
de seguridad industrial, los reglamentos de baja tensión, alta tensión,
calefacción, gas, protección contra incendios, equipos a presión,
almacenamiento de productos químicos, instalaciones petrolíferas, instalaciones
frigoríficas, etc.,
El liberalismo clásico nace una descripción del mundo de un números de individuos siguiendo sus propios intereses, aportaba una razón para reemplazar estructuras tanto feudales como comunales por un capitalismo de mercado y la ríos tipos de gobiernos capitalistas. Remueve fundamentalmente la total libertad de movimientos de capitales, bienes y servicios junto a una amplia apertura.
ResponderEliminarParticipantes
• Yorman Salazar
C.I.: 19.729.266
Esto implica que la colectividad mundial puede enterarse sobre los sucesos cotidianos con datos actualizados, recientes e interesantes al leer, escuchar noticias, observar programas sobre los diversos temas de la vida diarias, pues de una y otra forma, lo ayudan a tener una superficial opinión sobre la realidad vivida elaborar puntos de vita sobre los temas difundidos se trata de eventos socio ambientales, también conocidos comúnmente como eventos naturales.
ResponderEliminarParticipante
• José Figueroa
C.I.: 24.850.623
La política tecnológica de un estado es la gestión pública de la ciencia y la tecnología en donde se suman dos que controlan este proceso apoyándose en las empresas, seleccionadas aquellos campos tecnológicos que generan para la economía en su conjunto con el objeto de mejorar que las políticas tecnológicas de un país puede manifestar de varias maneras de la tecnología de las empresas.
ResponderEliminarParticipante
• Orel Barrientos
C.I.: 25.685.066
Crecidas y desbordamientos de ríos, aunados a las diferentes formas de contaminación ambiental que se ejemplifican en los medios, con el propósito de dividir un acontecimiento, con una crónica elemental y plena generalidad, ese tipo de manifestación comúnmente se limita a narrar una circunstancia, pero adolece de una explicación reflexiva y critica por fortalecer un criterio ambientalista.
ResponderEliminarParticipante
• Enrique García
C.I.: 22.816.381