República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del
poder Popular para la Educación
Instituto
Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar
Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M
ENSAYO
PRACTICA SOCIAL PRODUCTIVA
Facilitadora: Katerin Marchan Participantes
·
Yorman
Salazar
C.I.: 19.729.266
·
José
Figueroa
C.I.: 24.850.623
·
Orel
Barrientos
C.I.: 25.685.066
·
Enrique
Garcia
C.I.: 22.816.381
Ciudad Bolívar junio de 2015
En el inicio del siglo XXI, la sociedad de
hoy se encuentra en una nueva etapa como consecución del desarrollo industrial
del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el
conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y
tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho
orden . Antes aclaremos que, la investigación científica es la búsqueda
intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter
científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. La Investigación es
un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación tecnológica en
las ciencias de la ingeniería presenta una serie de características que la
vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las
instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la
evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un
instrumento para fomentar la innovación
LA PRÁCTICA SOCIAL
PRODUCTIVA
La práctica social productiva es el punto de
partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas, entendida como un
segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto
deseable para cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso contradictorio
y compartido entre población, profesionales y Administración, lo que implica
compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de transformación social.
Es considerada como el conjunto de conocimientos que enseñan el modo de hacer
algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil, es el ejercicio de
una facultad, según sus reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio. Es
la aplicación de una idea, que posibilita el contraste experimental de una
teoría. Adquiere el carácter de social cuando pertenece a los miembros que
integran la sociedad. En la práctica universitaria, tiene como propósito
establecer un contacto directo con la realidad social, compartiendo, lo que
hemos aprendido en el transcurso de nuestras experiencias profesionales y
académicas. Tiene como objetivo principal, fortalecer la formación integral de
los profesionales sociales, en los diversos espacios de participación social,
poniendo los conocimientos al servicio de la sociedad e integrando las acciones
de docencia, investigación y servicio.
LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
Para mucha gente que no está en contacto
directo con la investigación científica o el desarrollo tecnológico, existen
confusiones sobre lo que son estos dos campos de la actividad humana. Los
“inventos novedosos y útiles” al estilo de los automóviles, la televisión, la
computadora personal, la comunicación inalámbrica, etc. no son descubrimientos
científicos, son obra del desarrollo tecnológico.
Cuando se afirma que “El desarrollo
tecnológico depende de la investigación científica”, si bien es cierto que en
muchos casos así es, eso no quiere decir que sea un proceso integrado, es
decir, que el mismo grupo de personas que desarrolla una teoría científica sea
el mismo que desarrolla las miríadas de aplicaciones tecnológicas que de ella
se desprenden.
Incluso cuando un descubrimiento científico
es divulgado (por ejemplo, la teoría de la relatividad), un ejército de
científicos y tecnólogos se lanzan a la tarea de diseñar experimentos prácticos
para comprobar las predicciones de esos descubrimientos. En este proceso de
intentar comprobar las teorías de moda, usualmente se fuerza el ingenio de
muchos grupos de investigación para desarrollar artefactos, instalaciones e
instrumentos destinados a poner en la práctica dichas predicciones. Aquí el
desarrollo de técnicas es muy importante.
En casi la totalidad de los casos en los que
un desarrollo tecnológico se basa en o parte de un descubrimiento científico,
se trata de actividades inconexas (al menos hablando de quienes los desarrollan
y no de los principios que les sustenta).
Un descubrimiento científico NO se patenta,
aunque se divulga. Un desarrollo tecnológico sí se patenta, pero no se divulga,
a excepción de aquellos que están orientados a obras de altruismo o sociales.
Incluso un D.T. puede no patentarse y conservarse como secreto industrial,
aunque su explotación comercial y masiva nos lo traiga a la puerta de nuestros
hogares.
He sido testigo del desarrollo de cientos de
aplicaciones tecnológicas, en el campo nuclear (energía y física), en el campo
de las aplicaciones médicas, en el campo de la energía eléctrica, en el campo
de la tecnología de materiales. Pero he nunca he sido testigo presencial de un
descubrimiento científico. De éstos últimos me entero por otros medios
(usualmente revistas especializadas confiables o congresos).
Los miles de desarrollos tecnológicos que se
pueden ver a diario se basan en pocos descubrimientos científicos. ¿La razón?
El avance en las descripciones científicas de la realidad es mucho más lento
que el de desarrollos tecnológicos.
En cierta época del desarrollo tecnológico e
industrial, los inventores solían ser personajes solitarios, autodidactas o en
ocasiones acompañados de un séquito pequeño de ayudantes. En la actualidad los
desarrollos tecnológicos son el producto del trabajo interdisciplinario de
equipos de investigadores y tecnólogos, auspiciados tanto por instituciones
gubernamentales especializadas como por empresas privadas.
LA PRÁCTICA SOCIAL
PRODUCTIVA COMO ORIGEN DE TODA TEORÍA
La práctica social productiva como origen de
toda teoría comprende el conjunto de actividades mediante las cuales las
personas nos relacionamos entre si y con la naturaleza. También, la práctica
social abarca un conjunto de actividades que realizamos consciente e
intencionadamente en lo económico, lo político, lo ideológico, lo cultural, lo
cotidiano, esta práctica esta inmersa en la realidad objetiva. La finalidad de
la práctica social es la elevación de la calidad de vida de la sociedad, esta
están vinculada entre si de acuerdo a las relaciones que las personas
establecen con la naturaleza. Estas prácticas son la materia prima, la fuente,
el punto de partida de nuestra reflexión, de nuestra teoría.
La práctica social del hombre no se reduce a
su actividad en la producción, sino que tiene muchas otras formas: la lucha de
clases, la vida política, las actividades científicas y artísticas; en resumen,
el hombre, como ser social, participa en todos los dominios de la vida práctica
de la sociedad. De esta forma la práctica social, ejerce, en particular, una
influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento humano que tiene como
consecuencia el desarrollo y descubrimiento de la verdad. La ciencia como
función social en beneficio del ser humano, debe ser muy amplia tanto en el
desarrollo de sus teorías como su comprobación mediante la práctica.
Existen teorías que nacieron para explicar el
desarrollo de las sociedades que son innumerables, algunas con más sentido y
coherencia que otras pero todas pretenden explicar la problemática social. Como
veremos, la ciencia como tal es hija del materialismo, tiene su basamento en la
filosofía materialista. Entonces diremos que así como en el estudio de la
naturaleza el materialismo ha dado grandes avances en diversas ramas del saber
y producción a los hombres y ello ha servido al capitalismo; así mismo diremos
que en el estudio de la sociedad y las relaciones sociales este mismo
materialismo le ha dado y si algunos hasta ahora no lo quieren reconocer- le
puede dar a la sociedad, la comprensión fundamental de su devenir.
El gran aporte del proletariado a la humanidad
es que no sólo demostró como la teoría materialista le da carácter científico a
todo conocimiento; sino que rescató un arma que estaba siendo usada con otros
fines y le dio su verdadera esencia y magnitud: la dialéctica.
Las intervenciones del Trabajo Social abarcan
desde la participación en la vida política hasta los procesos psicosociales
centrados en el individuo, siempre con el objetivo último del desarrollo
social. Para ello utiliza una variedad de actividades y técnicas
(intervenciones) consecuentes con su centro de atención a las personas y a su
entorno. El Trabajo Social recurre a teorías sobre el desarrollo del
comportamiento humano y de los sistemas sociales, con el fin de analizar las
situaciones y facilitar el cambio. Su metodología está basada en un conjunto de
conocimientos extraídos de la experiencia derivada de la evaluación práctica y
de la investigación.
SISTEMATIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA SOCIAL PRODUCTIVA COMO FUENTE DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO
La sistematización como un proceso de
recuperación, tematización y apropiación de una práctica formativa determinada,
que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos,
permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido,
fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con
el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión
de las propuestas educativas de carácter comunitario”
(Quiroz, 1988). “La sistematización participa
de ciertos rasgos comunes con otras actividades dirigidas hacia la adquisición
y profundización de conocimientos; que tratan de recuperar conocimiento a
partir de ciertas prácticas, y pretenden ciertas generalizaciones con relación
a circunstancias similares, así como comunicar y difundir conocimiento. Una de
las dificultades más frecuentes que se tienen para precisar en qué consiste
específicamente la sistematización, es la indefinición de fronteras y zonas
comunes entre ésta, la evaluación y la investigación social. La sistematización
se centra en la dinámica de los procesos. La evaluación pone más énfasis en los
resultados. El propósito de la evaluación no es realizar una interpretación de
la lógica del proceso vivido, sino fundamentalmente medir los resultados obtenidos
por las prácticas, confrontándolas con el diagnóstico inicial y los objetivos y
metas que se habían propuesto. Al igual que la sistematización, la evaluación
debe llegar a conclusiones prácticas, y ambas deben retroalimentarse.”
La sistematización de la práctica social
productiva es un proceso participativo que permite ordenar lo acontecido. Es
una propuesta metodológica de carácter activo-participativo que se basa en la
reconstrucción e interpretación de las experiencias prácticas realizadas. Se recoge
por escrito todo el conjunto de la práctica. Esta recogida se hace de acuerdo a
unos lineamientos metodológicos comunes (descripción, marco teórico-conceptual,
contexto, intencionalidad, estrategia metodológica, análisis e interpretación,
resultados, conclusiones, hipótesis y perspectivas que se abren) que servirán
para su estudio e investigación, y da la posibilidad de comparar prácticas
sistematizadas, analizar distintas prácticas mostrando qué se ha conseguido y
qué ha faltado.
Enfoques de la
Sistematización Histórico- Dialéctico
Las experiencias hacen parte de una práctica
social e histórica, dinámica, compleja y contradictoria, que puede leerse y
comprenderse de manera dialéctica en tanto es rica y contradictora. Prácticas
que están en relación con otras similares en contextos que permiten
explicarlas.
Dialógico e
Interactivo
Experiencias como espacios de interacción,
comunicación y relación, se pueden leer desde el lenguaje y desde las
relaciones contextualizadas. Desde este enfoque se construye conocimientos a
partir de referentes externos e internos que permiten tematizar problemas que
se dan en las prácticas sociales.
Deconstructivo
La sistematización como una intervención que
permite entrar en la voz, en la autoconciencia de lo institucional y los
imaginarios y en los campos institucionalizados donde se ejerce poder. Se
construye conocimiento al reconocer las huellas que dejan la acción y los
orígenes de la misma.
Reflexividad y
construcción de la experiencia
Human Asumen la implícita epistemología de la
práctica, basada en la observación y el análisis de los problemas que no tiene
cabida en cuerpos teóricos aprendidos o aplicados. La sistematización se
vincula a la resolución de problemas permitiendo hacer frente a desafíos del
contexto.
Hermenéutico
La sistematización es una labor
interpretativa de los sujetos de la práctica, develando intencionalidades,
sentidos y dinámicas para reconstruir las relaciones entre sujetos sociales de
la práctica para dar cuenta de la densidad cultural de la experiencia. Como en
las sistematizaciones se presentan híbridos de las teorías y enfoques es
importante conocer cuáles son los soportes epistemológicos de los procesos de
sistematización, pues eso da unos énfasis al proceso y privilegia unos asuntos;
además porque directamente con un enfoque corresponde el método o el proceso metodológico
para reconstruir las prácticas y producir conocimiento. El eje central de la
sistematización es el presente: la mirada retrospectiva y el esfuerzo de
sistematización se hacen desde nuestro hoy: a partir de los problemas, los
interrogantes, los desafíos y cuestionamientos, las necesidades y
contradicciones que se tienen en el momento actual y con una visión
prospectiva. Ellos constituyen el punto de partida de la sistematización y son
prioritariamente los aspectos que deben ser clarificados por ella.
LA SIMBIOSIS
NECESARIA ENTRE LAS UNIVERSIDADES Y LAS INDUSTRIAS
La simbiosis se define como la forma de
interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente
entre organismos de distintas especies.
La Universidad al igual que la empresa, está
conformada principalmente por hombres que dentro de ella asumen diferentes
roles, entre los cuales destacan: profesores y alumnos, además estas
instituciones, poseen recursos económicos, tecnológicos, materiales e
infraestructura, entre otros. Con estos elementos la Universidad cumple una
misión, la de formar profesionales y que estos, aporten al desarrollo de la
sociedad en su conjunto. Por tanto, la Universidad no está ajena a las
preocupaciones que aquejan a dicha sociedad, dicha particularidad le impone ser
una institución omnipresente.
Ambas instituciones entonces, la Universidad
por una parte y la empresa por otra, poseen su propia misión y persiguen
alcanzar sus objetivos particulares: el de esta última, consiste en producir el
mayor volumen de bienes y/o servicios poniendo énfasis en la calidad, empleando
estándares de eficiencia y haciendo una adecuada contención de los costos
involucrados; la Universidad en su quehacer se plantea como misión: educar
profesionales de calidad, con las competencias apropiadas, generar nuevos
conocimientos y ser capaces de emplear tecnologías innovadoras.
Con respecto a esto, tanto las empresas como
las universidades con el propósito de alcanzar los fines señalados, requieren
de una relación asociativa y colaborativa que las potencien en su
perfeccionamiento y a la vez contribuya al cumplimiento de su misión. Siendo
esta simbiosis el gran desafío que tienen para contribuir al desarrollo de la
sociedad en su conjunto.
El desafío planteado necesita de una acción
fundamental; elaborar una adecuada planificación, la que debe emanar desde lo
más alto de las organizaciones, y porque no decirlo, debe provenir desde la
autoridad máxima del país.
Para concluir
La práctica social productiva como origen de
toda teoría comprende el conjunto de actividades mediante las cuales las
personas nos relacionamos entre si y con la naturaleza. También, la práctica
social abarca un conjunto de actividades que realizamos consciente e intencionadamente
en lo económico, lo político, lo ideológico, lo cultural, lo cotidiano y esta
práctica esta inmersa en la realidad objetiva. En el inicio del siglo XXI, la
sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa como consecución del desarrollo
industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden
mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances
científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción
global de dicho orden . Antes aclaremos que, la investigación científica es la
búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter
científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. La Investigación es
un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener
información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento
No hay comentarios:
Publicar un comentario