República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio
del poder Popular para la Educación
Instituto
Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad
Bolívar Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M
ENSAYO
Facilitadora: Katerin
Marchan Participantes
·
Yorman Salazar
C.I.: 19.729.266
·
José Figueroa
C.I.: 24.850.623
·
Orel Barrientos
C.I.: 25.685.066
·
Enrique Garcia
C.I.: 22.816.381
Ciudad Bolívar Mayo de 2015
El trabajo es un acto de la
persona y como tal, no puede entenderse sin este componente esencial. El ser
humano tampoco puede comprenderse sin su dimensión de sujeto que trabaja. De
hecho, el hombre y la mujer se proyectan en la realidad objetiva que los rodea
a través, entre otros, de esta actividad. En la medida que consideremos a la
humanidad como la finalidad última de cualquier realidad, el trabajo sirve para
que ésta se realice a través de él. Se trata pues de una realidad humana está
que al servicio de la autoafirmación y el crecimiento personal. Olvidar esta
dimensión cuando se habla del trabajo puede llevarnos a que éste destruya
aquello que lo sustenta y le da sentido. Un trabajo realizado para incrementar
la riqueza (sea de la clase que sea) de las personas y que esté al mismo tiempo
destruyendo o perjudicando a las que lo ejecutan, resulta poco menos que
cuestionable.

Al resultar el trabajo un
acto humano debe ser ejercido en libertad. Si el sujeto actuante se ve forzado
a ejecutarlo de una manera obligada, atenta a su dignidad como persona y
difícilmente puede resultar beneficioso para sí mismo. Por tanto, la capacidad
de elección del lugar de trabajo y de los sistemas para desarrollarlo de la
mejor manera posible, son necesarios para que éste redunde en el beneficio de
la persona y se constituya en un factor de perfeccionamiento personal. Es
importante pues que la economía y la organización empresarial ayuden a
incrementar estas opciones y permitir a la mayoría de personas tener estas
capacidades de elección. También la educación tiene una labor importante a la
hora de preparar a los jóvenes no sólo para tener unas herramientas adecuadas
para la actividad a realizar, sino para que sepan utilizar éstas con criterios
propios y que el trabajo sea para ellos un motivo de crecimiento personal. La
legislación debe defender la posibilidad de escoger el trabajo libremente y
condenar cualquier clase de trabajo forzoso.

La esclavitud es una forma
de sometimiento del hombre por el hombre que se practicó desde la antigüedad y
para vergüenza del hombre, continúa en nuestros días bajo formas diversas.
El término "taller de
trabajo esclavo" connota una fábrica en la que los trabajadores están
sometidos a un entorno duro, con ventilación inadecuada, sujetos ocasionalmente
a abusos físicos, mentales o sexuales, a condiciones de trabajo peligrosas para
la salud o a horarios de trabajo extraordinariamente largos.
Algunos talleres de
explotación laboral son propiedad de corporaciones multinacionales, pero otros
son compañías locales que producen bienes para corporaciones extranjeras. Las
corporaciones actúan generalmente a través de un proceso de subcontratas, con
lo que no son propietarios directos del taller, pero emplean a la organización
menor que es la propietaria y se encarga de la producción.
Algunas compañías han sido
acusadas de usar a niños en los talleres de trabajo esclavo de sus
subcontratas. Algunos países en los que se alojan estos talleres prohíben (o
reprimen por la fuerza de las armas) la práctica del sindicalismo, lo que
dificulta las protestas de los trabajadores.
Otra forma de taller de
explotación laboral es la que se da clandestinamente, también en los países
desarrollados, al existir compañías o particulares que emplean trabajadores sin
permiso legal para trabajar, pagándoles un sueldo por debajo de la media local,
y sin declarar su presencia ante las autoridades locales de trabajo y de
seguridad social. Estos trabajadores suelen ser inmigrantes ilegales. Este
hecho genera la llamada economía subterránea, que en algunos países
desarrollados llega a alcanzar un porcentaje elevado en comparación a la
economía formal. Dicha forma de trabajo da lugar al lavado de dinero por parte
del contratante.
Aquellos que defienden la
práctica de trasladar la producción a zonas de bajos sueldos apuntan a un coste
de vida inferior como explicación de los sueldos bajos, y argumentan que sus
operaciones benefician a la comunidad, al proveerles de empleos, algo que la comunidad
necesita.
Aun así, algunas compañías
se han plegado a la presión pública y han reducido su dependencia de este tipo
de talleres. De hecho, estudios recientes muestran que las fábricas en el tercer
mundo pueden mejorar las condiciones de trabajo en los países en vías de
desarrollo, y ofrecen un sueldo superior al que tendrían disponible en su
ausencia.
Algunas compañías dan
publicidad al hecho de que sus productos no están hechos con trabajo esclavo,
algunas organizaciones publican listas de compañías que pagan a sus trabajadores
un sueldo justo.

La ética en el trabajo es
una extensión de los estándares personales o carencia de ellos que es inherente
a la gente que forma el lugar de trabajo. Con todas las noticias y atención
sobre aquellos que han demostrado carecer de ética moral en la manera como
conducen sus negocios, sería ventajoso para nosotros observar las bases de la
ética que soportará la prueba de la tentación en un mundo que parece
recompensar los "negocios turbios." Parece que la visión mundial actual
considera que la única cosa mala de los negocios turbios y la ética inmoral en
el trabajo es el ser "descubierto."

La ciencia y la tecnología
no se pueden estudiar fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre
la ciencia y la tecnología existe un claro estado de simbiosis; en otras
palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque el efecto de ambas actuando
conjuntamente es infinitamente superior a la suma de los efectos de cada una
actuando por separado. Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas
instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación para lograr una
meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y
de su eficacia práctica.
La tecnología al igual que
ocurre con la naturaleza se encuentra en una constante evolución y los objetos
que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las
necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto
que pueda llenar el vacío, el cual llega a reemplazar el anterior. La
tecnología tiene varias ramas entre ellas están la electrónica, la mecánica y
la informática cuya unión forma el concepto de mecatrónica.
A lo largo de la historia
vemos una evolución que parte de disciplinas que en un principio eran
aparentemente independientes entre sí pero a medida que la tecnología fue
evolucionando fue provocando la integración cada vez mayor de estas disciplinas
hasta un punto en que los límites entre una y otra están difusos. Un ejemplo
claro de esta integración lo compone los sistemas robóticos actuales que
conjugan diferentes especialidades de la tecnología.
En toda la historia de la
humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante
un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo,
es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia.
Hoy en día, estamos
convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión
indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la
sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del
desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo.
Al estudiar los efectos de
la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad
actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades
tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una
armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia
trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del
equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del
ambiente. Aunque no debemos culpar directamente de esto a la ciencia
El trabajo como acto humano
está al servicio de su hacedor. Los frutos del mismo también deben incrementar
la riqueza (en su sentido más amplio) de la humanidad. Por tanto, todos los
esfuerzos que se realicen para que el mismo esfuerzo produzca unos resultados
superiores, pueden redundar en beneficio de los individuos y de la sociedad que
conforman. A pesar de que es importante mejorar las técnicas para racionalizar
e incrementar la producción, no se puede olvidar la dimensión humana del
trabajo ni ir en contra de ella. La organización legal de un país debe
colaborar para que los frutos del trabajo sean los máximos, garantizando al
mismo tiempo que las personas que lo realizan puedan hacerlo de la manera más libre
posible y que puedan obtener a través de suyo lo necesario para subsistir. La
enseñanza debe ofrecer los instrumentos necesarios para que el trabajo se
realice de la manera más eficiente posible y al mismo tiempo, para que el
trabajador pueda realizarse a través del desempeño de estas actividades
productivas.
Bibliografía
·
Camacho,
Madrid, Ediciones Paulinas; Biblioteca de Teología; 1.991.
·
El
trabajo en Juan Pablo II. Enrique COLOM, Francis WURMSER; Madrid; Unión
Editorial, Ensayos Aedos; 1.995.
·
Tratado
de educación personalizada. La educación personalizada en el mundo del
trabajo.GARCIA HOZ, V. y otros ,Madrid, Rialp, 1994.Moral Social (Moral de
Actitudes lll) Vidal, Marciano: Madrid, Editorial PS, 1991, séptima edición,
pág.. 399-406 y 456-460.
Las practicas sociales surgen y cambian dentro de la deriva histórica de la vida social de una comunidad las personas adaptan formas recurrentes hasta que nuevas formas de de hacer las reemplazan esa es la dinámica de cambio y transformación social y sabemos remite a una practica social que contiene en conocimiento.
ResponderEliminarYorman Salazar
C.I.: 19.729.266
http://www.gti.ssr.upm.es/~era/fyt/docs/trabajo.htm
ResponderEliminarCopiado el párrafo de trabajo libre
Eliminartrabajo esclavizado copiado de http://www.monografias.com/trabajos10/trini/trini.shtml
ResponderEliminarconclusión copiada de http://www.gti.ssr.upm.es/~era/fyt/docs/trabajo.htm
ResponderEliminar