martes, 30 de junio de 2015

EL MANTENIMIENTO DENTRO DEL DESARROLLO DEL PAÍS

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M







ENSAYO

Facilitadora: Katerin Marchan                                                  Participantes
·        Yorman Salazar
C.I.: 19.729.266
·        José Figueroa
C.I.: 24.850.623
·        Orel Barrientos
C.I.: 25.685.066
·        Enrique Garcia
C.I.: 22.816.381



Ciudad Bolívar Junio de 2015


Este trabajo avanza en la indagación de la innovación en la mejora de procesos, partiendo del estudio de los conceptos de innovación, innovación tecnológica y mejora continua, además se expone como la mejora continua alineada con la innovación nos amplía la perspectiva de nuestra organización. La innovación parte de una necesidad de solucionar un problema y es necesario el conocimiento y la experiencia del individuo para resolverlo, si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.


EL MANTENIMIENTO DENTRO DEL DESARROLLO DEL PAÍS

En la misma medida en que existió un desarrollo científico tecnológico y evolucionaron los enfoques de la gestión de las empresas, también la gestión de mantenimiento sufrió avances importantes.

El mantenimiento inicia su evolución a finales del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX durante la revolución industrial, en esta época se da inicio a los trabajos de reparación de equipos y se comienza aplicar los conceptos de competitividad de costos, además en las grandes empresas empiezan a preocuparse por las fallas de las máquinas y las paradas que se producían en la producción.
.
Luego en los años 1920 surgen las primeras estadísticas sobre tasas de falla en  motores y equipos de aviación. Durante la Segunda Guerra Mundial, el mantenimiento tiene un progreso significativo debido a las aplicaciones militares. En esta época el mantenimiento se fundamentaba solo en la inspección de los aviones antes de cada vuelo y en el cambio de algunos elementos en función del número de horas de funcionamiento.

A partir de los años 60 aparece el mantenimiento predictivo, con el uso de herramientas y técnicas de verificación mecánica, a través del análisis de vibraciones y ruidos. Este tipo de mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que se produzca, adelantándose al momento en que el equipo o elemento deje de trabajar en sus condiciones recomendadas por el fabricante. En esta época se evidencia un avance tecnológico significativo en la aplicación de técnicas de mantenimiento.

En 1970, nace en Japón el Mantenimiento productivo total (TPM). El cual es un sistema de organización donde la responsabilidad recae sobre todos los miembros de la empresa, con el propósito de unir las fuerzas para obtener el buen funcionamiento de las instalaciones o maquinarias. Este sistema fue desarrollado por primera vez en la empresa japonesa Nippondenso del grupo Toyota, se inicia su implementación fuera de Japón a partir de los 80.

En la propia década del 70, se desarrolla una técnica basada en el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM - Reliability Centered Maintenance) cuyo objetivo es, servir como herramienta de carácter estratégico para el control de la gestión delos activos físicos y así reducir costos, mejorar la producción y aumentar la capacidad de la empresa.

La técnica del RCM, es una herramienta de trabajo, que debe ser desarrollada por un equipo multidisciplinario, donde se definan las acciones de mantenimiento más adecuadas, teniendo en cuenta los costos de reparación y prevención, los costos generados por las pérdidas de producción, la calidad de servicio al cliente y las consecuencias en la seguridad y el medio ambiente.

A partir del año 1995 se comienzan a integran todos los conceptos de mantenimiento, que en los años anteriores se venían aplicando de forma aisladas, con la finalidad de obtener una gestión de mantenimiento integral, siendo empleada en distintos países obteniéndose resultados satisfactorios (González, 2005). Entre los países que han utilizado estas herramientas se encuentran: El Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda, mientras que en Latinoamérica se destaca Chile, Colombia entre otros.

Si bien es cierto que las disciplinas y procedimientos relevantes de la Gestión de Mantenimiento han emergido de industrias como las fuerzas armadas, aerolíneas y sectores nucleares, actualmente se esparcen rápidamente las industrias de energía, agua y otros servicios.

Desde entonces la gestión del mantenimiento comienza a estar orientada no solo a los resultados técnicos sino a la satisfacción de los cliente, al análisis de los riesgos consecuencia de las fallas de los equipo, a la seguridad y protección del medio ambiente.

Tomando en consideración el proceso evolutivo enunciado anteriormente y las experiencias obtenidas a nivel internacional en la utilización de diferentes técnicas de gestión del mantenimiento, que aparecen referenciadas en la literatura especializada (Nakajima, 1991;Moubray, 2001; Sacristan, 2001) y dada las condiciones del entorno en el que se desarrollan las empresas en la actualidad, la autora considera que las técnicas organizativas Mantenimiento Productivo Total (TPM) y el Mantenimiento Centrado en confiabilidad(RCM) son los que han dado mejores resultados, por ser sistemas integrales que incluyen todos los aspectos relacionados con el mantenimiento, sin olvidar que su implementación no debe ser de forma exclusiva, sino de manera conjunta con otras técnicas, siendo de vital importancia la inclusión en el sistema de gestión de mantenimiento la evaluación de los riesgos operativos que generan las fallas de los equipos en las empresas..


EL USO DE NUEVOS MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER VIDA DE LOS EQUIPOS

En la actualidad la mayoría de los usuarios de microcomputadoras tienen acceso a un sistema de información o forman parte del mismo. Todas las organizaciones cuentan con un sistema de información de algún tipo, que sus empleados deben utilizar. Cuando en cualquier organización se desea implantar un nuevo sistema, de tal forma que sus miembros sean más productivos, obteniendo un mayor provecho y apoyo del mismo, se requiere realizar una serie de acciones y previsiones.           


         La creación o establecimiento de un nuevo sistema de información en la organización, puede ser una tarea compleja. Para encarar este tipo de situaciones existe un proceso de análisis y diseño de sistemas que auxilia en la resolución de tales problemas. El análisis y diseño de sistemas proporciona una guía útil que busca disminuir las situaciones de fracaso o errores al acometer estos procesos.

Aunque pareciese que es tema sólo de profesionales, como usuario final, toda persona que usa una microcomputadora se beneficiará al conocer sobre este proceso. Puede ocurrir que, una vez contratado como miembro de una organización, se convierta en usuario de su sistema de información, entonces el conocimiento del análisis y diseño de sistemas, le permitirá aumentar su productividad personal, sirviéndole para resolver los problemas que surjan en su área de trabajo, determinando nuevos requerimientos de información y permitiéndole colaborar con los profesionales en informática en la resolución de tales situaciones.

La instalación de un sistema sin la adecuada planeación puede conducir a grandes frustraciones y causar que el sistema sea subutilizado, o peor aún, deje de ser usado al no cumplir con las expectativas que le dieron origen. El análisis y diseño de sistemas es una guía que permite estructurar el proceso de desarrollo de sistemas de información.

Tal proceso siempre representará un esfuerzo, inversión de tiempo y recursos por parte de la organización. Acometer tal esfuerzo de manera casual, presenta un alto grado de riesgo al no garantizar la culminación del proyecto con éxito. Este procedimiento permite reducir al mínimo el riesgo de fracaso de nuevos proyectos, pues es común que muchos errores surjan al utilizar nuevos sistemas de información, bien por no adaptarse correctamente a las necesidades reales o por desempeñarse de forma inadecuada.
El análisis y diseño de sistemas es un procedimiento para la resolución de problemas. Cuando se trata del diseño de sistemas de información, busca analizar sistemáticamente la entrada o flujo de datos, la transformación de los datos, el almacenamiento de datos y la salida de información en el contexto de una organización particular. También es usado para analizar, diseñar e implementar mejoras que puedan incorporarse a la organización y puedan ser alcanzadas al usar un sistema de información computarizado.

Este procedimiento se lleva a cabo, en el llamado ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el cual consta de seis pasos que permiten el diagnóstico y optimización de un sistema de información. Este ciclo puede repetirse indefinidamente, porque como ya se señaló, las organizaciones siempre se ven sometidas a cambios, y sus sistemas deben renovarse periódicamente. Los pasos del ciclo de vida de desarrollo son los que se encuentran en la imagen. Se suele llamar analistas de sistemas a quienes se encargan de realizar en las empresas, el proceso de análisis y diseño de sistemas, definiendo los lineamientos a seguir y la manera en que debe incorporarse la tecnología de la computación para adecuar y actualizar sus sistemas de información.

PROYECCIÓN DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS PROCESOS DE MANTENIMIENTO PARA EL BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

El mejoramiento continuo más que un enfoque o concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas y Modelos de Gestión, de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos, pues el proceso debe ser progresivo.

La ciencia y la innovación tecnológica son elementos relevantes en el desarrollo de estrategias económicas y sociales. En este sentido, en el XIX Congreso de la CTC, celebrado en La Habana en el 2006, se planteó: "La ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son elementos esenciales en la elevación de la eficiencia económica y condición primordial para el desarrollo, y por ello, son objetos de máxima prioridad".

Desde un punto de vista estratégico existen muchos factores que determinan el éxito de las empresas. La obtención de innovaciones de producto y de proceso es una herramienta competitiva fundamental por varios motivos:

·        Por la rapidez con la que evolucionan y se sustituyen las tecnologías.
·        Porque la mayor parte de los mercados se encuentran en una etapa de madurez, lo que hace necesario mejorar los procesos para reducir costos y/o renovar productos.
·        Por la globalización del mercado, lo que intensifica la competencia y obliga a las empresas a mejorar su calidad y dinamismo. Todo ello hace que las empresas innovadoras sean capaces de crear ventajas competitivas sostenibles a largo plazo garantizando su rentabilidad y éxito en el mercado.

Innovación: una de las palabras más populares en la estrategia, los valores y la publicidad de las empresas. Sin embargo, son pocas las que realmente logran comprender el significado correcto de esta palabra y llevarla a la práctica.

Cuando se logra convertir las ideas y los conocimientos en productos, procesos o servicios, entonces estamos hablando de innovación.

Saturdino de la Torre (2000) identifica a la innovación como la mejora colaborativa de la práctica profesional donde no solo toma en cuenta el beneficio individual sino compartido, en colaboración.
Si profundizamos en lo planteado por Saturdino podemos arribar a que la innovación no es solo proceso de cambio externo sino también interno de los agentes implicados. Hablar de innovación es hablar de formación en actitudes, destrezas y hábitos, manejar estrategias, prever y superar resistencias, conocer procesos, afrontar conflictos, crear climas contractivos, proyectar acciones que conduzcan al mejoramiento profesional.

El incremento de efectividad y generación de innovación viene dado por la posesión de conocimientos de los trabajadores, un número basto de estos desarrollos no han sido medidos consistentemente o evaluados correctamente por la falta de estándares para medir en el lugar de trabajo dichas innovaciones lo que lleva consigo que la sociedad tenga dificultades para identificarlas y difundirlas tan rápido como sea posible sin poder detectarse sus efectos en la productividad de las empresas (Shaw, 2005).


La innovación parte de una necesidad de solucionar un problema y es necesario el conocimiento y la experiencia del individuo para resolverlo, lo que pone en marcha el proceso de la generación de la innovación, dando como resultado una mejora en los sistemas productivos, en muchos de los casos.

Si incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos que por consecuencia, serán los resultados deseados, evitamos costos por corrección, fomentamos el compromiso con la calidad por parte de todos los involucrados, ganamos terreno en el crecimiento individual, colectivo y en su conjunto, de toda la organización.




República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M






ENSAYO

Facilitadora: Katerin Marchan                                                  Participantes
·         Yorman Salazar
C.I.: 19.729.266
·         José Figueroa
C.I.: 24.850.623
·         Orel Barrientos
C.I.: 25.685.066
·         Enrique Garcia
C.I.: 22.816.381



Ciudad Bolívar Junio de 2015


v  NEOLIBERALISMO Y NUEVOS MODELOS

El neoliberalismo es un nuevo liberalismo clásico con reformas es sus aspectos políticos y económicos. El liberalismo clásico hace una descripción del mundo como una conglomeración de un sin número de individuos siguiendo sus propios intereses, aportaba una razón para reemplazar estructuras tanto feudales como comunales por un capitalismo de mercado y varios tipos de gobiernos pro capitalistas.

El modelo neoliberal actual promueve, fundamentalmente, la total libertad de movimientos de capitales, bienes y servicios, junto a una amplia apertura de las economías de las naciones y relaciones de competencia en el mercado mundial, dentro de una absoluta independencia. En contraste, la fuerza laboral es la única mercancía que no posee libertad de mercado, existiendo constantes presiones por parte del Estado para reducir su valor y costo. Dichas medidas pueden incluir desde medidas legales, pasando por la represión de los movimientos laborales, coaptación de los sindicatos y organizaciones de los trabajadores y sus líderes.

El neoliberalismo promueve enérgicamente la eliminación de las funciones reguladoras del aparato Estado, junto a la desnacionalización y privatización de sus bienes y servicios. En otras palabras, en vez de utilizar al Estado, tal como ocurría en el pasado, este modelo económico promueve que sea el mercado el encargado de determinar el crecimiento de la producción, distribución, renovación tecnológica, e incluso, las necesidades sociales. Aquí, el problema principal es que una vez que se reduce y debilita el rol del Estado, se disminuye la capacidad de la economía nacional para detener y confrontar las presiones financieras externas. Más aún, el Estado es el único mecanismo que existe en una nación que puede crear las instancias necesarias para suavizar los efectos de las presiones, las crisis internacionales y otros problemas similares.

v  COMUNICACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN AMBIENTE, POLÍTICA Y RIESGO TECNOLÓGICO CIENCIA Y TECNOLOGÍA

En la actualidad, no se puede desconocer que cualquier ciudadano habitante de determinada comunidad de la superficie terrestre puede estar informado sobre lo que sucede en el lugar en el que habita y en el mundo, con referencias sencillas y concretas, complementadas, en la mayoría de las veces, con imágenes coherentes con el acontecimiento divulgado. Esto implica que la colectividad mundial puede enterarse sobre los sucesos cotidianos con datos actualizados, recientes e interesantes, al leer, escuchar noticias, observar programas sobre los diversos temas de la vida diaria, pues de una u otra forma, lo ayudan a tener una superficial opinión sobre la realidad vivida y elaborar puntos de vista sobre los temas difundidos.

Según Sachs (2002), entre esas citas habituales de los medios de comunicación social, destacan como amenazas ambientales, los casos de “las inundaciones, sequías, cosechas perdidas, incendios forestales masivos e incluso enfermedades nuevas” (p. A-4). Se trata de eventos socioambientales, también conocidos comúnmente como eventos naturales y/o “desastres naturales”, los cuales ocurren por la ocupación de áreas de extremo riesgo y la falta de previsión social, pues causan nefastas destrucciones, de acento siniestro y fatal.

Esta forma de exponer las noticias han convertido a los ciudadanos en testigos y protagonistas del suceder habitual de calamidades, tales como tsunamis, huracanes y terremotos; asimismo avalanchas, lluvias torrenciales, crecidas y desbordamientos de ríos, aunados a las diferentes formas de contaminación ambiental que se ejemplifican en los medios, con el escueto propósito de divulgar un acontecimiento, con una crónica elemental y plena de generalidad. Ese tipo de manifestación comúnmente se limita a narrar una circunstancia, pero adolece de una explicación reflexiva y crítica que resalte la preocupación por fortalecer un criterio ambientalista.

Desde los años cincuenta del siglo XX, una vez finalizados los conflictos bélicos de la Segunda Guerra Mundial, en los organismos internacionales recién establecidos para aquella época, como es el caso de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se inició un diálogo político para evitar la presencia de conflictos, agresiones y confrontaciones bélicas. La experiencia del desarrollo de dos nefastas guerras de importante efecto ambiental, geográfico y social, fue argumento determinante para instaurar y consolidar un escenario de paz, libertad y democracia, en un contexto de fraterna, franca y abierta integración mundial con el objetivo, entre otros, de incentivar la convivencia en óptimas condiciones ambientales.

Entre los temas de discusión se pueden citar las complejas situaciones originadas por el aumento de las áreas desérticas, la merma de la potencialidad de los suelos, las inundaciones inclementes, la dependencia agrícola a los ritmos naturales del clima, entre otros, ya denunciaban la existencia de fenómenos asociados al deterioro ambiental. Con estos eventos socioambientales, en la segunda mitad del siglo XX, se reconoció como un hecho inobjetable la ruptura del equilibrio ecológico, magnificado con diversas y complejas situaciones resultantes del desequilibro del ecosistema planetario.

En los medios de comunicación social se divulgaron noticias, informaciones y conocimientos sobre el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono, la contaminación de los océanos y mares, la disminución de especies animales, la aparición de nuevas enfermedades, la merma de los espacios selváticos y boscosos, para citar sólo algunos ejemplos. Una descripción que puede servir para mostrar esa problemática, la exponen Daly y Cobb (1993), cuando señalan:

Hay un hoyo en la capa de ozono protectora de la Tierra. Ahora llega a la Tierra una cantidad de mayor radiación ultravioleta, y puede pronosticarse que aumentará el cáncer de la piel, se retardará el crecimiento de las cosechas y se deteriorará el sistema inmunitario humano. Hay pruebas de que el efecto invernadero ha provocado ya el calentamiento perceptible del globo. La biodiversidad está declinando a medida que se incrementan las tasas de extinción de las especies debido a la mutación del hábitat, sobre todo en los bosques de lluvias tropicales que albergan a la mitad de las especies del mundo en sólo 7 por ciento de su área terrestre. Además, la lluvia ácida mata los bosques de la zona templada y eleva la acidez de los lagos más allá de los límites de tolerancia de muchas especies (p. 9).

A los citados problemas ambientales se enlazan los comentarios urbanos sobre la escasez de vivienda, el mal estado de las calles, la presencia de los basureros, los ruidos molestos. Como puede observarse el deterioro de las condiciones ambientales ya son aspectos comunes en los diversos lugares del planeta, tanto en los espacios rurales como en los citadinos, pues hasta las películas los asumen como temas para la distracción social. Por cierto, Muñoz y Rodríguez (1993), en estudio realizado entre 1988-1989, para conocer las actitudes de la población con respecto al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, encontraron que ya era nota alarmante para la sociedad mundial la contaminación del agua, del aire, el deterioro del suelo y sus potencialidades agroecológicas y el incremento de las áreas desérticas.

Política y riesgo tecnológico ciencia y tecnología

Hoy en día los cambios tecnológicos tienen gran importancia; el ritmo creciente de este cambio, el enorme volumen de recursos públicos que consume ha hecho que este ocupe hoy un lugar destacado en las agendas políticas de los gobiernos. La Política Tecnológica de un estado es la gestión pública de la ciencia y la tecnología, en donde se suman los que controlan este proceso apoyándose en las empresas, seleccionando aquellos campos tecnológicos que generan externalidades para la economía en su conjunto con el objeto de mejorar el bienestar social. Es importante señalar que las políticas tecnológicas de un país se puede manifestar de varias maneras como lo son: en el impulso de la absorción tecnológica de las empresas, ayuda a desarrollar los sectores y mercados de más rápido crecimiento, fomenta la creación y desarrollo de bases tecnológicas desarrollando las nuevas tecnologías y fomenta la participación de las empresas en programas internacionales de cooperación tecnológica.

En un país como Venezuela con respecto a las políticas tecnológicas; el Estado podría emplear dos vías de actuación como por ejemplo: a) se podría tener un papel activo optando por la inversión pública en tecnologías claves, costosas y con gran importancia para el desarrollo del sistema productivo, asumiendo los riesgos financieros, ya que las fuerzas del mercado no aseguran el desarrollo industrial automático y rápido. b) se puede tener un papel menos activo dejando las iniciativas al mercado y funcionando como agente financiero mediante créditos blandos o subvenciones.

Los riesgos tecnológicos son riesgos asociados a la actividad humana (tecnológicos, biológicos,...). Se trata de los riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre o que son fruto de su actividad.

Algunos riesgos están directamente relacionados con las actividades agrícolas e industriales. Los tratamientos químicos inducidos por el productivismo agrícola contaminan las capas freáticas. El agua potable escasea.

Las actividades industriales generan también riesgos, especialmente en el sector de la química. Así, en 1976, en el municipio de Séveso cerca de Milán, en Italia, una fábrica química dejó escapar vapores de dioxina en la atmósfera que han tenido graves consecuencias sobre la salud de las poblaciones cercanas. En 2001, la explosión de la fábrica química AZF de Toulouse (Francia) ocasionó víctimas humanas y destrucciones considerables.se dice que esto fue el causante de la muerte de los alemanes en 1967.

La producción, el transporte y el consumo de energía están en el origen de numerosos riesgos. El transporte de petróleo por mar ya ha provocado un gran número de mareas negras como la catástrofe del Prestige, teniendo especial incidencia en Galicia, en el 2002. La emisión de gases a efecto invernadero, es en parte responsable del calentamiento global. Las centrales nucleares están muy vigiladas pero catástrofes (fugas radioactivas) ya han tenido lugar como por ejemplo, el accidente de Chernóbil (en Ucrania) el 26 de abril de 1986.

v  SOBERANÍA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.

Thomas Hobbes suprimió la dependencia de la ley natural que Jean Bodin trazaba en su definición de soberanía y constituyó al soberano en única forma de poder. De este modo, en su tratado más famoso, Leviatán, publicado en 1651, justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal. Si bien habría que precisar que la Ley Natural no es ajena a las teorías de Hobbes. Dice éste que «la Ley de la naturaleza y la ley civil se contienen una a otra, y son de igual extensión (…) Las leyes de la naturaleza, que consisten en la equidad, la justicia, la gratitud y otras virtudes morales que dependen de ellas, en la condición de mera naturaleza no son propiamente leyes, sino cualidades que disponen los hombres a la paz y la obediencia». Tras estas reflexiones, concluye Hobbes que «la ley de la naturaleza es una parte de la ley civil en todos los Estados del mundo (…) Cada súbdito en un Estado ha estipulado su obediencia a la ley civil; por tanto, la obediencia a la ley civil es parte, también, de la ley de la naturaleza. La ley civil y ley natural no son especies diferentes, sino parte distintas de la ley; de ellas, una parte es escrita, y se llama civil; la otra no escrita, y se denomina natural».

La seguridad industrial es conjunto de normas que desarrollan una serie de prescripciones técnicas en las instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, trabajadores o terceros. Constituyen algunos ejemplos de normas de seguridad industrial, los reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, equipos a presión, almacenamiento de productos químicos, instalaciones petrolíferas, instalaciones frigoríficas, etc., 

viernes, 12 de junio de 2015

PRACTICA SOCIAL PRODUCTIVA

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M






ENSAYO
PRACTICA SOCIAL PRODUCTIVA 


Facilitadora: Katerin Marchan                                                  Participantes
·         Yorman Salazar
C.I.: 19.729.266
·         José Figueroa
C.I.: 24.850.623
·         Orel Barrientos
C.I.: 25.685.066
·         Enrique Garcia
C.I.: 22.816.381





Ciudad Bolívar junio de 2015

En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa como consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden . Antes aclaremos que, la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación tecnológica en las ciencias de la ingeniería presenta una serie de características que la vinculan en forma natural con la innovación tecnológica, lo cual indica que las instancias de promoción inicial de los proyectos de investigación y la evaluación de la investigación tecnológica pueden ser utilizadas como un instrumento para fomentar la innovación

LA PRÁCTICA SOCIAL PRODUCTIVA

La práctica social productiva es el punto de partida de la construcción de nuevas ideas y propuestas, entendida como un segmento de experiencias a través de las cuales se piensa lograr un producto deseable para cambiar una situación social determinada. Se trata de un proceso contradictorio y compartido entre población, profesionales y Administración, lo que implica compromiso y responsabilidad en un esfuerzo conjunto de transformación social. Es considerada como el conjunto de conocimientos que enseñan el modo de hacer algo, ajustándose a la realidad y persiguiendo un fin útil, es el ejercicio de una facultad, según sus reglas, y la destreza adquirida con ese ejercicio. Es la aplicación de una idea, que posibilita el contraste experimental de una teoría. Adquiere el carácter de social cuando pertenece a los miembros que integran la sociedad. En la práctica universitaria, tiene como propósito establecer un contacto directo con la realidad social, compartiendo, lo que hemos aprendido en el transcurso de nuestras experiencias profesionales y académicas. Tiene como objetivo principal, fortalecer la formación integral de los profesionales sociales, en los diversos espacios de participación social, poniendo los conocimientos al servicio de la sociedad e integrando las acciones de docencia, investigación y servicio.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

Para mucha gente que no está en contacto directo con la investigación científica o el desarrollo tecnológico, existen confusiones sobre lo que son estos dos campos de la actividad humana. Los “inventos novedosos y útiles” al estilo de los automóviles, la televisión, la computadora personal, la comunicación inalámbrica, etc. no son descubrimientos científicos, son obra del desarrollo tecnológico.

Cuando se afirma que “El desarrollo tecnológico depende de la investigación científica”, si bien es cierto que en muchos casos así es, eso no quiere decir que sea un proceso integrado, es decir, que el mismo grupo de personas que desarrolla una teoría científica sea el mismo que desarrolla las miríadas de aplicaciones tecnológicas que de ella se desprenden.
           
Incluso cuando un descubrimiento científico es divulgado (por ejemplo, la teoría de la relatividad), un ejército de científicos y tecnólogos se lanzan a la tarea de diseñar experimentos prácticos para comprobar las predicciones de esos descubrimientos. En este proceso de intentar comprobar las teorías de moda, usualmente se fuerza el ingenio de muchos grupos de investigación para desarrollar artefactos, instalaciones e instrumentos destinados a poner en la práctica dichas predicciones. Aquí el desarrollo de técnicas es muy importante.


En casi la totalidad de los casos en los que un desarrollo tecnológico se basa en o parte de un descubrimiento científico, se trata de actividades inconexas (al menos hablando de quienes los desarrollan y no de los principios que les sustenta).

Un descubrimiento científico NO se patenta, aunque se divulga. Un desarrollo tecnológico sí se patenta, pero no se divulga, a excepción de aquellos que están orientados a obras de altruismo o sociales. Incluso un D.T. puede no patentarse y conservarse como secreto industrial, aunque su explotación comercial y masiva nos lo traiga a la puerta de nuestros hogares.

He sido testigo del desarrollo de cientos de aplicaciones tecnológicas, en el campo nuclear (energía y física), en el campo de las aplicaciones médicas, en el campo de la energía eléctrica, en el campo de la tecnología de materiales. Pero he nunca he sido testigo presencial de un descubrimiento científico. De éstos últimos me entero por otros medios (usualmente revistas especializadas confiables o congresos).

Los miles de desarrollos tecnológicos que se pueden ver a diario se basan en pocos descubrimientos científicos. ¿La razón? El avance en las descripciones científicas de la realidad es mucho más lento que el de desarrollos tecnológicos.

En cierta época del desarrollo tecnológico e industrial, los inventores solían ser personajes solitarios, autodidactas o en ocasiones acompañados de un séquito pequeño de ayudantes. En la actualidad los desarrollos tecnológicos son el producto del trabajo interdisciplinario de equipos de investigadores y tecnólogos, auspiciados tanto por instituciones gubernamentales especializadas como por empresas privadas.



LA PRÁCTICA SOCIAL PRODUCTIVA COMO ORIGEN DE TODA TEORÍA

La práctica social productiva como origen de toda teoría comprende el conjunto de actividades mediante las cuales las personas nos relacionamos entre si y con la naturaleza. También, la práctica social abarca un conjunto de actividades que realizamos consciente e intencionadamente en lo económico, lo político, lo ideológico, lo cultural, lo cotidiano, esta práctica esta inmersa en la realidad objetiva. La finalidad de la práctica social es la elevación de la calidad de vida de la sociedad, esta están vinculada entre si de acuerdo a las relaciones que las personas establecen con la naturaleza. Estas prácticas son la materia prima, la fuente, el punto de partida de nuestra reflexión, de nuestra teoría.

La práctica social del hombre no se reduce a su actividad en la producción, sino que tiene muchas otras formas: la lucha de clases, la vida política, las actividades científicas y artísticas; en resumen, el hombre, como ser social, participa en todos los dominios de la vida práctica de la sociedad. De esta forma la práctica social, ejerce, en particular, una influencia profunda sobre el desarrollo del conocimiento humano que tiene como consecuencia el desarrollo y descubrimiento de la verdad. La ciencia como función social en beneficio del ser humano, debe ser muy amplia tanto en el desarrollo de sus teorías como su comprobación mediante la práctica.

Existen teorías que nacieron para explicar el desarrollo de las sociedades que son innumerables, algunas con más sentido y coherencia que otras pero todas pretenden explicar la problemática social. Como veremos, la ciencia como tal es hija del materialismo, tiene su basamento en la filosofía materialista. Entonces diremos que así como en el estudio de la naturaleza el materialismo ha dado grandes avances en diversas ramas del saber y producción a los hombres y ello ha servido al capitalismo; así mismo diremos que en el estudio de la sociedad y las relaciones sociales este mismo materialismo le ha dado y si algunos hasta ahora no lo quieren reconocer- le puede dar a la sociedad, la comprensión fundamental de su devenir.

El gran aporte del proletariado a la humanidad es que no sólo demostró como la teoría materialista le da carácter científico a todo conocimiento; sino que rescató un arma que estaba siendo usada con otros fines y le dio su verdadera esencia y magnitud: la dialéctica.

Las intervenciones del Trabajo Social abarcan desde la participación en la vida política hasta los procesos psicosociales centrados en el individuo, siempre con el objetivo último del desarrollo social. Para ello utiliza una variedad de actividades y técnicas (intervenciones) consecuentes con su centro de atención a las personas y a su entorno. El Trabajo Social recurre a teorías sobre el desarrollo del comportamiento humano y de los sistemas sociales, con el fin de analizar las situaciones y facilitar el cambio. Su metodología está basada en un conjunto de conocimientos extraídos de la experiencia derivada de la evaluación práctica y de la investigación.

SISTEMATIZACIÓN DE LA PRÁCTICA SOCIAL PRODUCTIVA COMO FUENTE DEL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

La sistematización como un proceso de recuperación, tematización y apropiación de una práctica formativa determinada, que al relacionar sistémica e históricamente sus componentes teórico-prácticos, permite a los sujetos comprender y explicar los contextos, sentido, fundamentos, lógicas y aspectos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y cualificar la comprensión, experimentación y expresión de las propuestas educativas de carácter comunitario”

(Quiroz, 1988). “La sistematización participa de ciertos rasgos comunes con otras actividades dirigidas hacia la adquisición y profundización de conocimientos; que tratan de recuperar conocimiento a partir de ciertas prácticas, y pretenden ciertas generalizaciones con relación a circunstancias similares, así como comunicar y difundir conocimiento. Una de las dificultades más frecuentes que se tienen para precisar en qué consiste específicamente la sistematización, es la indefinición de fronteras y zonas comunes entre ésta, la evaluación y la investigación social. La sistematización se centra en la dinámica de los procesos. La evaluación pone más énfasis en los resultados. El propósito de la evaluación no es realizar una interpretación de la lógica del proceso vivido, sino fundamentalmente medir los resultados obtenidos por las prácticas, confrontándolas con el diagnóstico inicial y los objetivos y metas que se habían propuesto. Al igual que la sistematización, la evaluación debe llegar a conclusiones prácticas, y ambas deben retroalimentarse.”

La sistematización de la práctica social productiva es un proceso participativo que permite ordenar lo acontecido. Es una propuesta metodológica de carácter activo-participativo que se basa en la reconstrucción e interpretación de las experiencias prácticas realizadas. Se recoge por escrito todo el conjunto de la práctica. Esta recogida se hace de acuerdo a unos lineamientos metodológicos comunes (descripción, marco teórico-conceptual, contexto, intencionalidad, estrategia metodológica, análisis e interpretación, resultados, conclusiones, hipótesis y perspectivas que se abren) que servirán para su estudio e investigación, y da la posibilidad de comparar prácticas sistematizadas, analizar distintas prácticas mostrando qué se ha conseguido y qué ha faltado.

Enfoques de la Sistematización Histórico- Dialéctico

Las experiencias hacen parte de una práctica social e histórica, dinámica, compleja y contradictoria, que puede leerse y comprenderse de manera dialéctica en tanto es rica y contradictora. Prácticas que están en relación con otras similares en contextos que permiten explicarlas.

Dialógico e Interactivo

Experiencias como espacios de interacción, comunicación y relación, se pueden leer desde el lenguaje y desde las relaciones contextualizadas. Desde este enfoque se construye conocimientos a partir de referentes externos e internos que permiten tematizar problemas que se dan en las prácticas sociales.

Deconstructivo

La sistematización como una intervención que permite entrar en la voz, en la autoconciencia de lo institucional y los imaginarios y en los campos institucionalizados donde se ejerce poder. Se construye conocimiento al reconocer las huellas que dejan la acción y los orígenes de la misma.

Reflexividad y construcción de la experiencia

Human Asumen la implícita epistemología de la práctica, basada en la observación y el análisis de los problemas que no tiene cabida en cuerpos teóricos aprendidos o aplicados. La sistematización se vincula a la resolución de problemas permitiendo hacer frente a desafíos del contexto.

Hermenéutico

La sistematización es una labor interpretativa de los sujetos de la práctica, develando intencionalidades, sentidos y dinámicas para reconstruir las relaciones entre sujetos sociales de la práctica para dar cuenta de la densidad cultural de la experiencia. Como en las sistematizaciones se presentan híbridos de las teorías y enfoques es importante conocer cuáles son los soportes epistemológicos de los procesos de sistematización, pues eso da unos énfasis al proceso y privilegia unos asuntos; además porque directamente con un enfoque corresponde el método o el proceso metodológico para reconstruir las prácticas y producir conocimiento. El eje central de la sistematización es el presente: la mirada retrospectiva y el esfuerzo de sistematización se hacen desde nuestro hoy: a partir de los problemas, los interrogantes, los desafíos y cuestionamientos, las necesidades y contradicciones que se tienen en el momento actual y con una visión prospectiva. Ellos constituyen el punto de partida de la sistematización y son prioritariamente los aspectos que deben ser clarificados por ella.

LA SIMBIOSIS NECESARIA ENTRE LAS UNIVERSIDADES Y LAS INDUSTRIAS

La simbiosis se define como la forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies.

La Universidad al igual que la empresa, está conformada principalmente por hombres que dentro de ella asumen diferentes roles, entre los cuales destacan: profesores y alumnos, además estas instituciones, poseen recursos económicos, tecnológicos, materiales e infraestructura, entre otros. Con estos elementos la Universidad cumple una misión, la de formar profesionales y que estos, aporten al desarrollo de la sociedad en su conjunto. Por tanto, la Universidad no está ajena a las preocupaciones que aquejan a dicha sociedad, dicha particularidad le impone ser una institución omnipresente.

Ambas instituciones entonces, la Universidad por una parte y la empresa por otra, poseen su propia misión y persiguen alcanzar sus objetivos particulares: el de esta última, consiste en producir el mayor volumen de bienes y/o servicios poniendo énfasis en la calidad, empleando estándares de eficiencia y haciendo una adecuada contención de los costos involucrados; la Universidad en su quehacer se plantea como misión: educar profesionales de calidad, con las competencias apropiadas, generar nuevos conocimientos y ser capaces de emplear tecnologías innovadoras.
Con respecto a esto, tanto las empresas como las universidades con el propósito de alcanzar los fines señalados, requieren de una relación asociativa y colaborativa que las potencien en su perfeccionamiento y a la vez contribuya al cumplimiento de su misión. Siendo esta simbiosis el gran desafío que tienen para contribuir al desarrollo de la sociedad en su conjunto.

El desafío planteado necesita de una acción fundamental; elaborar una adecuada planificación, la que debe emanar desde lo más alto de las organizaciones, y porque no decirlo, debe provenir desde la autoridad máxima del país.


Para concluir


La práctica social productiva como origen de toda teoría comprende el conjunto de actividades mediante las cuales las personas nos relacionamos entre si y con la naturaleza. También, la práctica social abarca un conjunto de actividades que realizamos consciente e intencionadamente en lo económico, lo político, lo ideológico, lo cultural, lo cotidiano y esta práctica esta inmersa en la realidad objetiva. En el inicio del siglo XXI, la sociedad de hoy se encuentra en una nueva etapa como consecución del desarrollo industrial del siglo pasado, las exigencias que demanda este nuevo orden mundial, donde el conocimiento y la información son el motor de los avances científicos y tecnológicos, requiere de una base fundamental para la adopción global de dicho orden . Antes aclaremos que, la investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento