República
Bolivariana de Venezuela
Ministerio del
poder Popular para la Educación
Instituto
Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar
Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M
ENSAYO
Facilitadora: Katerin Marchan Participantes
·
Yorman
Salazar
C.I.: 19.729.266
·
José
Figueroa
C.I.: 24.850.623
·
Orel
Barrientos
C.I.: 25.685.066
·
Enrique
Garcia
C.I.: 22.816.381
Ciudad Bolívar Junio de 2015
Este trabajo avanza en la indagación de la
innovación en la mejora de procesos, partiendo del estudio de los conceptos de
innovación, innovación tecnológica y mejora continua, además se expone como la
mejora continua alineada con la innovación nos amplía la perspectiva de nuestra
organización. La innovación parte de una necesidad de solucionar un problema y
es necesario el conocimiento y la experiencia del individuo para resolverlo, si
incluimos dentro de nuestra cultura organizacional, la coexistencia controlada
de la Mejora Continua y de la Innovación, tenemos garantizado el camino a la
competitividad y por supuesto, al logro de los objetivos.
EL MANTENIMIENTO
DENTRO DEL DESARROLLO DEL PAÍS
En la misma medida en que existió un
desarrollo científico tecnológico y evolucionaron los enfoques de la gestión de
las empresas, también la gestión de mantenimiento sufrió avances importantes.
El mantenimiento inicia su evolución a finales
del siglo XVIII y comienzo del siglo XIX durante la revolución industrial, en
esta época se da inicio a los trabajos de reparación de equipos y se comienza
aplicar los conceptos de competitividad de costos, además en las grandes
empresas empiezan a preocuparse por las fallas de las máquinas y las paradas
que se producían en la producción.
.
Luego en los años 1920 surgen las primeras
estadísticas sobre tasas de falla en
motores y equipos de aviación. Durante la Segunda Guerra Mundial, el
mantenimiento tiene un progreso significativo debido a las aplicaciones
militares. En esta época el mantenimiento se fundamentaba solo en la inspección
de los aviones antes de cada vuelo y en el cambio de algunos elementos en
función del número de horas de funcionamiento.
A partir de los años 60 aparece el
mantenimiento predictivo, con el uso de herramientas y técnicas de verificación
mecánica, a través del análisis de vibraciones y ruidos. Este tipo de
mantenimiento se basa en predecir la falla antes de que se produzca, adelantándose
al momento en que el equipo o elemento deje de trabajar en sus condiciones
recomendadas por el fabricante. En esta época se evidencia un avance
tecnológico significativo en la aplicación de técnicas de mantenimiento.
En 1970, nace en Japón el Mantenimiento
productivo total (TPM). El cual es un sistema de organización donde la responsabilidad
recae sobre todos los miembros de la empresa, con el propósito de unir las
fuerzas para obtener el buen funcionamiento de las instalaciones o maquinarias.
Este sistema fue desarrollado por primera vez en la empresa japonesa
Nippondenso del grupo Toyota, se inicia su implementación fuera de Japón a
partir de los 80.
En la propia década del 70, se desarrolla una
técnica basada en el Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM - Reliability
Centered Maintenance) cuyo objetivo es, servir como herramienta de carácter
estratégico para el control de la gestión delos activos físicos y así reducir
costos, mejorar la producción y aumentar la capacidad de la empresa.
La técnica del RCM, es una herramienta de
trabajo, que debe ser desarrollada por un equipo multidisciplinario, donde se
definan las acciones de mantenimiento más adecuadas, teniendo en cuenta los
costos de reparación y prevención, los costos generados por las pérdidas de
producción, la calidad de servicio al cliente y las consecuencias en la
seguridad y el medio ambiente.
A partir del año 1995 se comienzan a integran
todos los conceptos de mantenimiento, que en los años anteriores se venían
aplicando de forma aisladas, con la finalidad de obtener una gestión de
mantenimiento integral, siendo empleada en distintos países obteniéndose
resultados satisfactorios (González, 2005). Entre los países que han utilizado
estas herramientas se encuentran: El Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda,
mientras que en Latinoamérica se destaca Chile, Colombia entre otros.
Si bien es cierto que las disciplinas y
procedimientos relevantes de la Gestión de Mantenimiento han emergido de industrias
como las fuerzas armadas, aerolíneas y sectores nucleares, actualmente se
esparcen rápidamente las industrias de energía, agua y otros servicios.
Desde entonces la gestión del mantenimiento
comienza a estar orientada no solo a los resultados técnicos sino a la
satisfacción de los cliente, al análisis de los riesgos consecuencia de las
fallas de los equipo, a la seguridad y protección del medio ambiente.
Tomando en consideración el proceso evolutivo
enunciado anteriormente y las experiencias obtenidas a nivel internacional en
la utilización de diferentes técnicas de gestión del mantenimiento, que
aparecen referenciadas en la literatura especializada (Nakajima, 1991;Moubray,
2001; Sacristan, 2001) y dada las condiciones del entorno en el que se
desarrollan las empresas en la actualidad, la autora considera que las técnicas
organizativas Mantenimiento Productivo Total (TPM) y el Mantenimiento Centrado
en confiabilidad(RCM) son los que han dado mejores resultados, por ser sistemas
integrales que incluyen todos los aspectos relacionados con el mantenimiento,
sin olvidar que su implementación no debe ser de forma exclusiva, sino de
manera conjunta con otras técnicas, siendo de vital importancia la inclusión en
el sistema de gestión de mantenimiento la evaluación de los riesgos operativos
que generan las fallas de los equipos en las empresas..
EL USO DE NUEVOS
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER VIDA DE LOS EQUIPOS
En la actualidad la mayoría de los usuarios
de microcomputadoras tienen acceso a un sistema de información o forman parte
del mismo. Todas las organizaciones cuentan con un sistema de información de
algún tipo, que sus empleados deben utilizar. Cuando en cualquier organización
se desea implantar un nuevo sistema, de tal forma que sus miembros sean más
productivos, obteniendo un mayor provecho y apoyo del mismo, se requiere
realizar una serie de acciones y previsiones.
La creación o establecimiento de un nuevo
sistema de información en la organización, puede ser una tarea compleja. Para
encarar este tipo de situaciones existe un proceso de análisis y diseño de
sistemas que auxilia en la resolución de tales problemas. El análisis y diseño
de sistemas proporciona una guía útil que busca disminuir las situaciones de
fracaso o errores al acometer estos procesos.
Aunque pareciese que es tema sólo de
profesionales, como usuario final, toda persona que usa una microcomputadora se
beneficiará al conocer sobre este proceso. Puede ocurrir que, una vez
contratado como miembro de una organización, se convierta en usuario de su
sistema de información, entonces el conocimiento del análisis y diseño de
sistemas, le permitirá aumentar su productividad personal, sirviéndole para
resolver los problemas que surjan en su área de trabajo, determinando nuevos
requerimientos de información y permitiéndole colaborar con los profesionales
en informática en la resolución de tales situaciones.
La instalación de un sistema sin la adecuada
planeación puede conducir a grandes frustraciones y causar que el sistema sea
subutilizado, o peor aún, deje de ser usado al no cumplir con las expectativas
que le dieron origen. El análisis y diseño de sistemas es una guía que permite
estructurar el proceso de desarrollo de sistemas de información.
Tal proceso siempre representará un esfuerzo,
inversión de tiempo y recursos por parte de la organización. Acometer tal
esfuerzo de manera casual, presenta un alto grado de riesgo al no garantizar la
culminación del proyecto con éxito. Este procedimiento permite reducir al
mínimo el riesgo de fracaso de nuevos proyectos, pues es común que muchos
errores surjan al utilizar nuevos sistemas de información, bien por no
adaptarse correctamente a las necesidades reales o por desempeñarse de forma
inadecuada.
El análisis y diseño de sistemas es un
procedimiento para la resolución de problemas. Cuando se trata del diseño de
sistemas de información, busca analizar sistemáticamente la entrada o flujo de
datos, la transformación de los datos, el almacenamiento de datos y la salida
de información en el contexto de una organización particular. También es usado
para analizar, diseñar e implementar mejoras que puedan incorporarse a la
organización y puedan ser alcanzadas al usar un sistema de información
computarizado.
Este procedimiento se lleva a cabo, en el
llamado ciclo de vida de desarrollo de sistemas, el cual consta de seis pasos
que permiten el diagnóstico y optimización de un sistema de información. Este
ciclo puede repetirse indefinidamente, porque como ya se señaló, las
organizaciones siempre se ven sometidas a cambios, y sus sistemas deben
renovarse periódicamente. Los pasos del ciclo de vida de desarrollo son los que
se encuentran en la imagen. Se suele llamar analistas de sistemas a quienes se
encargan de realizar en las empresas, el proceso de análisis y diseño de
sistemas, definiendo los lineamientos a seguir y la manera en que debe
incorporarse la tecnología de la computación para adecuar y actualizar sus
sistemas de información.
PROYECCIÓN DE
MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LOS PROCESOS DE
MANTENIMIENTO PARA EL BENEFICIO DE LA COMUNIDAD
El mejoramiento continuo más que un enfoque o
concepto es una estrategia, y como tal constituye una serie de programas y
Modelos de Gestión, de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos
completos, pues el proceso debe ser progresivo.
La ciencia y la innovación tecnológica son
elementos relevantes en el desarrollo de estrategias económicas y sociales. En
este sentido, en el XIX Congreso de la CTC, celebrado en La Habana en el 2006,
se planteó: "La ciencia, la innovación y la asimilación de tecnologías son
elementos esenciales en la elevación de la eficiencia económica y condición
primordial para el desarrollo, y por ello, son objetos de máxima prioridad".
Desde un punto de vista estratégico existen
muchos factores que determinan el éxito de las empresas. La obtención de
innovaciones de producto y de proceso es una herramienta competitiva
fundamental por varios motivos:
·
Por la rapidez con la
que evolucionan y se sustituyen las tecnologías.
·
Porque la mayor parte
de los mercados se encuentran en una etapa de madurez, lo que hace necesario
mejorar los procesos para reducir costos y/o renovar productos.
·
Por la globalización
del mercado, lo que intensifica la competencia y obliga a las empresas a
mejorar su calidad y dinamismo. Todo ello hace que las empresas innovadoras
sean capaces de crear ventajas competitivas sostenibles a largo plazo
garantizando su rentabilidad y éxito en el mercado.
Innovación: una de las palabras más populares
en la estrategia, los valores y la publicidad de las empresas. Sin embargo, son
pocas las que realmente logran comprender el significado correcto de esta
palabra y llevarla a la práctica.
Cuando se logra convertir las ideas y los conocimientos
en productos, procesos o servicios, entonces estamos hablando de innovación.
Saturdino de la Torre (2000) identifica a la
innovación como la mejora colaborativa de la práctica profesional donde no solo
toma en cuenta el beneficio individual sino compartido, en colaboración.
Si profundizamos en lo planteado por
Saturdino podemos arribar a que la innovación no es solo proceso de cambio
externo sino también interno de los agentes implicados. Hablar de innovación es
hablar de formación en actitudes, destrezas y hábitos, manejar estrategias,
prever y superar resistencias, conocer procesos, afrontar conflictos, crear
climas contractivos, proyectar acciones que conduzcan al mejoramiento
profesional.
El incremento de efectividad y generación de
innovación viene dado por la posesión de conocimientos de los trabajadores, un
número basto de estos desarrollos no han sido medidos consistentemente o
evaluados correctamente por la falta de estándares para medir en el lugar de
trabajo dichas innovaciones lo que lleva consigo que la sociedad tenga
dificultades para identificarlas y difundirlas tan rápido como sea posible sin
poder detectarse sus efectos en la productividad de las empresas (Shaw, 2005).
La innovación parte de una necesidad de
solucionar un problema y es necesario el conocimiento y la experiencia del
individuo para resolverlo, lo que pone en marcha el proceso de la generación de
la innovación, dando como resultado una mejora en los sistemas productivos, en
muchos de los casos.
Si incluimos dentro de nuestra cultura
organizacional, la coexistencia controlada de la Mejora Continua y de la
Innovación, tenemos garantizado el camino a la competitividad y por supuesto,
al logro de los objetivos que por consecuencia, serán los resultados deseados,
evitamos costos por corrección, fomentamos el compromiso con la calidad por
parte de todos los involucrados, ganamos terreno en el crecimiento individual,
colectivo y en su conjunto, de toda la organización.