jueves, 23 de abril de 2015

El Trabajo, forma fundamental de la práctica social



                                               República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación
Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar
Ciudad Bolívar Edo. Bolívar
VI-MTTO-2M





Ensayo



Facilitadora: Katerin Marchan                                                  Participantes
                                                                                               ·         Yorman Salazar C.I.: 19.729.266
                                                                                               ·         José Figueroa C.I.: 24.850.623
                                                                                               ·         Orel Barrientos C.I.: 25.685.066
                                                                                               ·         Enrique Garcia C.I.: 22.816.381



Ciudad Bolívar Abril de 2015


Filosofía es un vocablo de origen griego, compuesto por dos partes: filos (amor o deseo por) y Sofía (sabiduría). La primera concepción del término, se refiere a aquellos antiguos griegos que se dedicaban a buscar el conocimiento, mediante el diálogo y el razonamiento.

            Pero la verdad es que el hombre se ha interesado por el conocimiento desde mucho antes que los griegos, en la práctica, es una necesidad propia del hombre dotado de conciencia. Otra cosa es que en la actualidad tengamos o no registros de ello ya que las primeras civilizaciones humanas fueron "civilizaciones de la palabra"; la escritura nació como necesidad histórica, una vez que el hombre había acumulado conocimiento suficiente, que no bastaba ya la memoria social transmitida hasta entonces por los ritos, cantos y cuentos orales que pasaban de generación en generación. Tales conocimientos permiten al hombre tener una determinada forma de ver la realidad, una concepción del mundo; una filosofía.

            Los registros más antiguos de filósofos se encuentran en la India alrededor del siglo XV  antes de nuestra era, luego los chinos con aproximadamente ocho siglos antes de nuestra era; pero fueron los griegos a fines  del siglo VII a.n.e. los que introdujeron por primera vez el término con Pitágoras y Platón.

1.    RELACIÓN DIALÉCTICA ENTRE PRÁCTICA, TEORÍA Y CONOCIMIENTO

Antes de comenzar a hablar de la relación dialéctica entre práctica, teoría y conocimiento, debemos tomar en cuenta los conceptos básicos o definiciones dadas por algunos filósofos que a lo largo de la historia han brindado un gran aporte a la humanidad. Por consiguiente, cuando se habla de la dialéctica, teóricamente se dice que no es más que la técnica de dialogar y discutir mediante el intercambio de razonamiento y argumentaciones. Por otro lado, según Marx y Engels, definen la dialéctica como el proceso con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su propia historia como el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso. De la misma manera, tenemos a Hegel, que la define como el estudio de las cosas en su propio ser y por lo tanto para demostrar la finitud de las categorías parciales de entendimiento. Lenin la define como un método basado en la lógica, la cual expresa todo el proceso creciente de la conciencia del hombre a la realidad; y por último, tenemos a Stalin que la define como un método el cual el mundo está en movimiento, la vida cambia y las fuerzas productivas crecen.

Siguiendo este mismo orden de ideas, todos y cada uno de estos filósofos tienen una manera diferente de ver la dialéctica, enfocándola de forma distinta en las diferentes áreas a que se refieren; para el autor la dialéctica en la actualidad es el mantener un dialogo entre dos o más personas que pueden tener diferentes puntos de vista, los cuales intercambian sus enfoques en busca de una verdad apoyada en la razón. Ahora bien, en algunos casos funciona de esta forma, con la tesis, la antítesis, la conclusión o síntesis, siendo la tesis lo contrario de la antítesis y viceversa siendo esta una contradicción que se aclara con la conclusión o síntesis y convirtiéndose esta, o sea la conclusión o síntesis en una nueva tesis generando esto un circulo o ilación argumentativa ya que como funciona la dialéctica en el sistema de los contrarios para cada tesis hay su antítesis que funciona como contradicción para la cual se genera una conclusión o síntesis igual que en la anterior, llegando de esta forma cada vez al centro o a la parte más importante e inmersa conocida como fuente o fundamento de la temática tratada.

Cabe destacar, que con este método nunca se llega a una conclusión final por la simple razón que toda síntesis se convierte en tesis. Conectando lo antes expuesto a la relación dialéctica entre teoría, práctica y conocimiento, se puede decir que la relación que existe entre estos tres (3) fenómenos cumplen con los mismos principios que definen a la dialéctica, esto quiere decir, que el autor al realizar la comparación de los fenómenos nota que al hablar de teoría es como si se está refiriendo a la tesis; de igual manera cuando se habla de la práctica es como si nos estamos refiriendo a la antítesis y por último al hablar del conocimiento nos referimos a la síntesis o conclusión. Ahora bien, profundizando un poco más en el tema se puede decir que la teoría explica porque suceden las cosas, o porque lo hacen de determinada manera.

Sin embargo, la práctica en casi todos los casos necesita un sustento teórico que le sirva de basamento. A su vez, la práctica incide en la teoría, pues si la práctica demuestra que la teoría afirmada no acontece, será necesario modificar la teoría. Enfocándonos en estos puntos, se puede decir que tanto la teoría como la práctica conllevan a lo que se denomina el conocimiento (síntesis) y esto a su vez nos puede conllevar a una nueva teoría, es decir, cuando obtenemos un nuevo conocimiento, el hombre o el grupo que genera la dialéctica puede entrar en una nueva tormenta de ideas generando una hipótesis de un tema en específico y que al final a través de prácticas y comprobaciones llegan a una conclusión y crean una nueva teoría.

2.    PAPEL DEL TRABAJO EN LA EVOLUCIÓN DE LA HUMANIDAD

A principios de los años, antes de que se generara la civilización en el hombre existió una especie de monos antropomorfos que posiblemente vivían en un continente tal vez ahora sumergido en las profundidades del mar en el Océano Índico. Estos monos vivían en manadas, tenían pelo y orejas puntiagudas; de alguna manera se entiende que al trepar, estos monos comprendieron la diferencia de la utilización de sus manos a la de sus pies, debido a las diversas funciones que desempeñaban con sus manos. Esto los llevó a caminar cada vez más erguidos y se puede decir que éste fue el momento decisivo en el que el mono se transforma en hombre.

Partiendo de esta pequeña reseña, el autor comprende que el hombre ha evolucionado dependiendo del medio que lo rodea, ya que se ha visto en la necesidad de mantenerse por si solo, es decir, el mono antropomorfo como lo denominan en el anterior párrafo, notó que apoyándose en sus extremidades inferiores ejerció una fuerza mayor para poder treparse en los árboles, esto le creó una especie de conocimiento al momento de ejercer continuamente la práctica y que a su vez le generó una teoría que fue perfeccionando a lo largo del tiempo; comparándolo con el hombre actual, éste busca como superarse y subsistir dentro de la sociedad, tratando de perfeccionar su forma de andar y ver el mundo. Ahora bien, volviendo al punto del mono antropomorfo, éste fue perfeccionando su forma de discurrir, andando más erguidamente el cual le permite evolucionar. Engels hace una comparación de cómo existe la diferencia entre la mano que utiliza el mono y la que utiliza el hombre. El mono en nuestro tiempo, sólo se limita a la utilización de sus manos para poder alimentarse, defenderse de sus enemigos bombardeándolos con piedras o frutos, para hacer algunas “camas” con ramas e inclusive puede llegar a copiar, en cautiverio, algunos gestos humanos. Sin embargo, aún no adquiere la capacidad de poder desarrollar las funciones de sus manos, como para que éstas se vuelvan indispensables. Es por eso la trascendencia de la mano en el trabajo del hombre. Éste órgano no sólo es el principio del trabajo, sino que también la habilidad y el desarrollo se adquiere del mismo trabajo, o sea algo recíproco. Nuestros antepasados lograron desarrollar las habilidades de la mano conforme a la genética heredada, así poco a poco pudo adquirir libertad e independencia. Todo lo anterior se menciona en virtud de lo que Darwin llamó “correlación del crecimiento”.

Esto hace referencia al hecho de que cada miembro de nuestro organismo va ligado con otro. Siendo así, se entiende que el hecho de que alguno de nuestros órganos sea modificado conforme a la experiencia, modificará también a los que se encuentran interrelacionados. Así podemos entender superficialmente el impacto producido hacia el hombre, el marchar de forma erecta o el uso de las manos. Otro de los aspectos de gran trascendencia es la reacción directa. Nuestros antepasados eran seres sociales y cada nuevo progreso, ya sea con habilidades manuales o con el trabajo, ampliaba sus propios horizontes.

Por otra parte, el desarrollo del trabajo forza a que exista mayor necesidad de comunicarse, y conforme al tiempo, las modulaciones se evolucionan a tal grado de poder articular un sonido tras otro; pero tomemos en cuenta que es en sí, la necesidad que crea el órgano desarrollando la laringe. Ahora podemos ver las comparaciones, por ejemplo; en estado salvaje, a los animales no les afecta el hecho de no poder hablar debido a que mediante su trabajo pueden vivir dignamente, en comparación con los animales domésticos como el perro o el caballo, los cuales han desarrollado un oído más agudo y sensible, además de llegar a obtener sentimientos afectivos para con el hombre.

En el caso de ellos, se puede decir que el no poder hablar si representa un conflicto. Desafortunadamente, esto no podrá realizarse debido a que sus órganos están especializados en determinada dirección. Hemos visto primeramente el trabajo, posteriormente el lenguaje articulado. A partir de estos dos aspectos, el mono va desarrollando su cerebro y a su vez los sentidos, la existencia del lenguaje articulado hacen que surja la necesidad de perfeccionar el sentido del oído de modo que así podemos comprender el desarrollo de los demás sentidos con base al perfeccionamiento del cerebro.

En este punto llegamos a la separación completa del hombre y el mono. Por épocas continúa el desarrollo y éste no se define hasta llegar a lo que hoy se conoce como sociedad. Nuevamente podemos encontrar el trabajo como signo distintivo entre los monos y el hombre. Engels realiza una explicación de cómo los seres se adaptan al medio y que, de alguna forma, los animales al cambiar de hábitat modifican su forma de alimentación, lo que produce el cambio de composición sanguínea y por consecuencia su aspecto físico. Entonces se parte de lo anterior para llegar a la conclusión de que el hombre evoluciona más su cerebro a partir de su alimentación mixta (vegetales y carne). Una vez desarrollado el cerebro del hombre, a partir de las tribus, se forman las naciones y el Estado.

Con esto surge el Derecho y la Política, así mismo la religión. Ahora el hombre busca la explicación de las necesidades con base a sus pensamientos, mas no a sus necesidades. En resumen, lo único que pueden hacer los animales es utilizar la naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su presencia en ella, debido a la inconsciencia existente en ellos. El hombre en cambio modifica la naturaleza y la obliga así a servirle, la domina. Y esta es en última instancia, la diferencia esencial que existe entre el hombre y los demás animales, diferencia que una vez más viene a ser efecto del trabajo.

3.    PRÁCTICA SOCIAL, FUENTE Y CRITERIO DE CONOCIMIENTO.

Las prácticas sociales surgen y cambian dentro de la deriva histórica de la vida social de una comunidad. Las personas adoptan formas de actuar que son recurrentes hasta que nuevas formas de hacer las reemplazan. Esa es la dinámica de cambio y transformación social.

Ese “sabemos” remite a una práctica social que contiene ese conocimiento, es decir al operar dentro de ellas estamos “usando” ese saber. Por ejemplo una comunidad diferente, por ejemplo unos japoneses o unos rusos, puede tener formas diferentes de hacer las mismas cosas (criar a sus hijos) o pueden no tener ninguna variación en una o más de estas prácticas (comprar en una tienda).

Una práctica social no es "la" forma “correcta” de hacer algo, sino que es la forma de en qué una comunidad hace determinadas cosas.

Generalmente no nos damos cuenta de esto. Ya que normalmente nacemos y crecemos dentro de las prácticas de una comunidad, nos encontramos haciendo las cosas como si nuestra manera de hacerlas fuera “la” manera "apropiada" de hacerlo

Las prácticas sociales pueden interpretarse usando la analogía de los juegos y de su estructura lingüísticas. Tal como ocurre con los juegos, podemos especificar sus distinciones constitutivas y sus jugadas estratégicas.

Estas distinciones definen la naturaleza de una práctica social como un espacio para la acción social. Entonces podemos distinguir las acciones de las prácticas sociales. Pero las prácticas sociales no son las acciones que se ejecutan sino que son el espacio definido donde los actores realizan las acciones

Es verdad que Kant en su primera manifestación surge como una teoría del conocimiento o como base crítica del estudio científico. Pero no se detiene en el ámbito teórico sino que avanza a formular la base crítica de todos los campos conocibles. Al lado de la Crítica de la razón pura, se encuentra la Crítica de la razón práctica, que aborda el tema de la valorización moral, y la Crítica del juicio, cuyo objetivo son las investigaciones críticas de los valores estéticos.

En todo conocimiento podemos distinguir cuatro elementos:

o   El sujeto que conoce.
o   El objeto conocido.
o   La operación misma de conocer.
o   El resultado obtenido que es la información recabada acerca del objeto.

Dicho de otra manera: el sujeto se pone en contacto con el objeto y obtiene una información acerca del mismo. Cuando existe congruencia o adecuación entre el objeto y la representación interna correspondiente, decimos que estamos en posesión de una verdad.

Aristóteles siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos.

Hasta aquí dejaremos el comentario de algunos aspectos que la ideología marxista comúnmente aborda en cuanto a la filosofía, como ciencia del pensamiento, y de los aspectos cualitativamente nuevos que nos presenta el desarrollo del hombre en la sociedad, evolucionada hasta nuestra época. El estudio de los aspectos económicos y socio-políticos, son materia de otros temas que, si podemos ( y aceptamos colaboración) los desarrollaremos en las páginas correspondientes, que están indicadas en la "sala de estudio".

            Existen especies de guías de estudio o algunos "itinerarios" recomendados por personas de mayor conocimiento y prestigio en la materia, como por ejemplo en los archivos MIA y también Marta Harnecker ha recomendado alguno; en la biblioteca de las Juventudes Comunistas de Chile, existe otra; en fin...existen varias, casi todas recomiendan los mismos libros y hacen hincapié en que la lectura de ellos debe ser contextualizada, es decir, tomando en cuenta la realidad concreta de la época y los hechos que la motivan; y yo agregaría que sin olvidar que la esencia de un mensaje, es su intención comunicativa; ya que el significado de lo que se dice, depende de cuando se dice, cómo se dice y sobre todo, porqué se dice.

            La biblioteca que adjuntamos, tiene bastante material para profundizar, he citado párrafos de los más conocidos y pienso que, de la lectura de ellos se puede obtener una idea general acerca de la problemática filosófica en su desarrollo histórico-social; existen además otros textos que no he querido citar en este apartado, por cuanto su comprensión depende de haber conocido primeramente el desarrollo de los "clásicos" del marxismo; o porque existen también, un aspecto referencial por determinadas posturas políticas, en orden a cuestiones no fundamentales, sino más bien formales. Algunas obras están en la biblioteca, otras se pueden encontrar en páginas de la red.

BIBLIOGRAFÍA

·         Bárcena Orbe, F. (1993). El tratamiento de la incertidumbre en la enseñanza reflexiva. Bases para una teoría del juicio pedagógico. En: Revista de Educación. N° 300, pp. 105-132. Madrid. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.         
·         Erdas, E. (1987). “Enseñanza, investigación y formación del profesorado”. En: Revista de Educación. N° 284, pp. 159-198. Madrid. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.        
·         García Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socioeducativa. Caracas: Fondo Editorial Trópikos.        
·         Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: Universidad Central de Venezuela. FACES/CIPOST.